La verdad es de unos pocos, la mentira la comparten
muchos..
En éste estudio presento el verdadero origen e identidad
del pueblo árabe comúnmente conocido como “palestinos”, y los muchos mitos
difusos acerca de ellos. Este estudio es absolutamente neutral y objetivo,
basado únicamente en evidencias históricas y arqueológicas así como en otros
documentos, incluso fuentes árabes, y citando declaraciones de autoridades y
personalidades islámicas.
Existen muchos mitos modernos -o más exactamente,
mentiras- que podemos oír diariamente a través de los medios de comunicación
como si fueran verdades, por supuesto, ocultando la verdad. Por ejemplo, cada
vez que se menciona el Monte del Templo o Jerusalén, se recalca que es “el tercer lugar santo para los musulmanes”, pero ¿por qué no
se dice nunca que es elprimer lugar Santo de los judíos?
¡La información es evidentemente parcial!
ORIGEN E IDENTIDAD DE LOS PALESTINOS. Los palestinos son el mas reciente de todos los pueblos
sobre la faz de la tierra, y comenzaron a existir en un solo día a causa de
una especie de fenómeno sobrenatural único en la historia de la humanidad,
como es testificado porWalid Shoebat,
un ex-terrorista de la OLP que
logró reconocer la mentira por la cual estaba luchando y la verdad que estaba
combatiendo:
¿Por qué el 4 de junio del 1967 yo era un jordano y de repente al
otro día me transformé en un palestino?A nosotros no nos importaba que
hubiera un gobierno jordano. La enseñanza que debíamos lograr la destrucción
de Israel era parte definida en nuestro currículum, pero nos considerábamos a
nosotros mismos como jordanos hasta que los judíos regresaron a Jerusalém. Entonces improvisadamente,
todos éramos palestinos, quitaron la estrella de la bandera de Jordania y en
un momento tuvimos la bandera palestina.Cuando finalmente me dí cuenta de las
mentiras y mitos que me enseñaron, es mi deber como persona honesta
desenmascararlos.
Esta declaración de un VERDADERO “PALESTINO” debe
tener algún significado para un observador sinceramente neutral. De hecho, no
existe una tal cosa como el pueblo palestino, o una cultura palestina, o una
lengua palestina, o una historia palestina. Nunca existió un estado
palestino, ni ha sido jamás encontrado ningún resto arqueológico o moneda
palestina. Los actuales “palestinos”son un pueblo árabe, de
cultura árabe, lengua árabe, historia árabe. Ellos tienen sus propios estados
árabes desde donde emigraron a la Tierra de Israel hace aproximadamente un
siglo atrás con el fin de contrastar la inmigración judía. Ésta es la verdad
histórica. Ellos eran jordanos (otra reciente invención británica, porque
jamás existió ningún pueblo conocido como “jordanos“), después de la GUERRA
DE LOS SEIS DÍAS, en la que Israel derrotó en manera categórica y aplastante
la coalición de nueve estados árabes y tomó legítimamente posesión de Judea y
Samaria, los habitantes árabes de esas regiones experimentaron una especie de
milagro antropológico y descubrieron que eran palestinos, algo que no sabían
el día anterior. Por supuesto, ésta gente, teniendo una nueva identidad
debían construirse artificialmente una historia, es decir, debían robar la
historia de algún otro, y el único modo para lograr que las víctimas de tal
robo no se quejaran era que éstas no existieran mas. Entonces, los líderes
palestinos se arrogaron dos linajes contradictorios de antiguos pueblos que
habitaron en la Tierra de Israel: los cananeos y los filisteos. Consideremos
ahora ambos antes de proseguir con la cuestión
LOS CANANEOS son históricamente reconocidos como los
primeros habitantes de la Tierra de Israel, antes que se establecieran allí
los hebreos. De hecho, el nombre geográfico correcto de la Tierra de Israel
es Canaán, no “Palestina” (que
es una invención romana, como veremos mas adelante). Los cananeos consistían
en diferentes tribus, que pueden distinguirse en dos grupos principales: los
septentrionales o cananeos de la costa y los meridionales o cananeos de la
montaña.
LOS CANANEOS septentrionales poblaban la costa oriental
del Mar Mediterráneo desde la parte sudoriental del golfo de Iskenderun hasta
las proximidades del golfo de Haifa. Sus ciudades principales eran Tzur
(Tiro), Tzidon (Sidón), Gebal (Byblos), Arvad, Ugarit, y son mas conocidos en
la historia por su nombre griego, Fenicios, pero ellos se llamaban a sí
mismos “Kana’ana” o “Kinajnu”.
No fundaron ningún reino unificado sino más bien se organizaron en ciudades
autónomas, y no eran un pueblo guerrero sino hábiles comerciantes, navegantes
y constructores. Los fenicios hablaban el arameo, idioma que adoptaron de sus
vecinos semitas, lengua que era estrechamente emparentada con el hebreo (¡no
con el árabe!).
FENICIOS E ISRAELITAS no necesitaban intérpretes para
entenderse. Les tocó el mismo destino que al antiguo Reino de Israel y
cayeron bajo la dominación asiria, luego babilónica, persa, macedonia,
seléucida y romana. A través de la historia los fenicios se mezclaron con
diferentes pueblos que habitaron en su tierra, principalmente griegos y
armenios. Durante la expansión islámica fueron arabizados, sin embargo, nunca
fueron completamente asimilados, y su actual nación es el Líbano,
erróneamente considerada como un país “árabe”, una etiqueta la el pueblo
libanés rechaza. A diferencia de los estados árabes, el Líbano tiene un
nombre oficial en estilo democrático-occidental, “República del Líbano”, sin el adjetivo “árabe” que se
requiere en la denominación de todo estado árabe. La única mención del
término árabe en la constitución libanesa se refiere a la lengua oficial del
estado, lo que no significa que el pueblo libanés sea árabe, en la misma
manera que el idioma oficial de la Argentina es el español sin que esto
califique a los argentinos como españoles.
LOS COMÚNMENTE LLAMADOS PALESTINOS no son libaneses
(aunque algunos de ellos provienen del Líbano ocupado por Siria), por lo cual
no son fenicios (cananeos). De hecho, en Líbano los palestinos son “refugiados” y
no se identifican con la población local.
LOS CANANEOS MERIDIONALES habitaron en la región montañosa
desde el Golán hacia el sur, en ambos lados del ríoYarden (Jordán) y
sobre la costa del Mediterráneo desde el golfo de Haifa hasta Yafo, que es el
Canaán bíblico. Consistían en varias tribus de extracciones diferentes:
además de los cananeos propiamente dichos, (fenicios), estaban los amorreos,
hititas y pueblos hurritas como los jebuseos, heveos y horeos, todos ellos
asimilados dentro del contexto arameo-cananeo. Nunca constituyeron un estado
unificado ni organizado, sino que se mantuvieron dentro de un sistema de
alianzas tribales.
CUANDO LOS PRIMEROS HEBREOS LLEGARON A CANAÁN compartieron
la tierra pero no se mezclaron, porque era prohibido a la familia de Abraham
contraer matrimonio con cananeos. Sin embargo, once de los doce hijos de Yaakov tomaron
mujeres cananeas (el otro hijo tomó una egipcia), y desde entonces, las
Tribus de Israel comenzaron a mezclarse con los habitantes locales. Después
del Éxodo, cuando los israelitas conquistaron la Tierra, hubo algunas guerras
entre ellos y los cananeos en todo el periodo de losSofetim (Jueces),
hasta que los cananeos fueron definitivamente sometidos por el Rey David. En
aquél tiempo, la mayoría de los cananeos estaban emparentados con los
israelitas, otros voluntariamente aceptaron la Torah y pasaron a ser
israelitas, otros se unieron al ejército de Israel o de Judá. En efecto, los
cananeos son raramente mencionados durante el periodo de los Reyes,
generalmente en referencia a sus costumbres paganas que introdujeron entre
los israelitas, pero ya no como un pueblo distinto, porque habían sido
completamente asimilados dentro de la nación israelita. Cuando los asirios
invadieron el Reino de Israel, no dejaron aparte ningún cananeo, pues ya
habían pasado a ser todos israelitas en aquél tiempo. Lo mismo sucedió cuando
los babilonios deportaron la población del Reino de Judá.
Por lo tanto, el único pueblo que puede trazar un linaje
que conduzca hasta los antiguos cananeos son los judíos, no los palestinos,
porque cananeos no existían después del siglo VIII adC., y no fueron aniquilados sino asimilados en
el pueblo judío.
Conclusión: los palestinos no pueden reclamar ninguna descendencia de
los antiguos cananeos, en tal caso, ¿por qué no pretender también los “territorios ocupados” por
Siria, es decir, el Líbano? ¿Por qué no hablan el idioma de los antiguos
cananeos, que era el hebreo? ¡Porque no son cananeos!
ES DEL TÉRMINO “FILISTEO” que el nombre “palestino” ha
sido tomado. En realidad, los antiguos filisteos y los modernos palestinos
tienen algo en común: ¡ambos son invasores de otras tierras! Ése es
precisamente el significado de su nombre, que no es una denominación étnica
sino un adjetivo aplicado a ellos: peleshet, del verbo “pelesh”,“secesionistas”, “intrusos” o “invasores”. Losfilisteos eran una confederación de
pueblos no-semíticos provenientes de Creta, las islas del Egeo y Asia Menor,
conocidos también como “Pueblos del
Mar”. Las principales tribus eran Tzekelesh, Shardana, Akhaiusha,
Danauna, Tzakara, Masa o Meshwesh, Lukki, Dardana, Tursha, Keshesh o
Karkisha, Labu e Irven.
La patria original del grupo dominante en la FEDERACIÓN
FILISTEA, o sea los “pelesati”, era la isla de Creta.
Cuando la civilización minoica colapsó, también la cultura minoica
desapareció de Creta, porque invasores de Grecia tomaron el control de la
isla. Estos antiguos cretenses que llegaron al sur de Canaán eran conocidos
como“pelestim y keretim” por los hebreos y cananeos (que se
aliaron para combatir contra los invasores). El primer asentamiento filisteo
parece haber sido Gaza, cuyo nombre original fue “Minoah”, una clara referencia al caído reino minoico. También
invadieron Egipto y fueron derrotados por el faraón Ramsés III en el siglo
XII a.e.c. Los filisteos estaban organizados en ciudades-estado, siendo el
núcleo principal la Pentápolis: Gaza, Ashdod, Ashkelon, Gath y Ekron, y su
territorio era sobre la costa del Mediterráneo, un poco mas amplio que la
actual “Franja de Gaza” ¡no la entera Judá, nunca llegaron a
conquistar Hebron, Jerusalén o Jericó!
LOS PUEBLOS DEL MAR que invadieron Egipto fueron
expulsados hacia otras tierras del Mediterráneo y no evolucionaron para pasar
a ser ningún pueblo árabe, sino que desaparecieron y ya no eran más
reconocibles en tiempos de los romanos. Aquellos que vivían en Canaán fueron
derrotados por el Rey David y reducidos a la insignificancia, los mejores
guerreros de ellos fueron elegidos por David como su guardia personal. Los
filisteos que aún quedaron en Gaza fueron sometidos por Sargón II de Asiria y
después de aquél tiempo, desaparecieron definitivamente de la historia. Nunca
más fueron mencionados desde el retorno de los judíos de Babilonia.
CONCLUSIÓN: no hay una sola persona en el mundo que pueda probar de
tener ascendencia filistea, sin embargo, si los palestinos insisten, deben
reconocerse a sí mismos como invasores en Israel, y deben reclamar a Grecia
que les devuelva la isla de Creta.
Los filisteos se extinguieron, y toda alusión a una supuesta relación genética con ellos es completamente falsa pues es históricamente imposible de establecer. En todo caso, reclamar una heredad filistea es inútil pues no puede legitimar ninguna tierra en la cual ellos han sido ocupantes extranjeros y no habitantes nativos. Los filisteos no eran árabes, y la única característica en común entre ambos pueblos es que en Israel deben ser considerados como invasores, los filisteos desde el mar y los árabes desde el desierto. Ellos no quieren a Jerusalén porque sea su ciudad, que no lo es y no lo ha sido nunca, ellos simplemente quieren quitársela a los judíos, a quienes ha pertenecido por tres mil años.
LOS FILISTEOS trataron de quitar a los israelitas el Arca
del Pacto, los palestinos modernos tratan de quitarles la Ciudad del Pacto.
Los palestinos no son ningún pueblo antiguo, aunque lo
digan. Ellos nacieron en un solo día, después de una guerra que duró seis
días en 1967.
Si ellos fueran verdaderos cananeos, hablarían en hebreo y
reclamarían a Siria que les dé las tierras ocupadas en el Líbano, pero no lo
son. Si fueran filisteos, reclamarían la isla de Creta a Grecia y
reconocerían que no tienen nada que ver con la Tierra de Israel, y pedirían
excusas a Israel por haber robado el Arca del Pacto.
|
martes, 15 de marzo de 2016
LA VERDADERA IDENTIDAD DE LOS PALESTINOS (I)
miércoles, 9 de marzo de 2016
LA MENTIRA FALOPERA, PARA ACRECENTAR UN NEGOCIO.
Una reflexión
que no hay porque compartir.
Algunos creen y otros
afirman que las drogas, son una parte más del oficio del “rock”.
Esto puede ser porque la mayoría descubrimos o reconocemos en
esas letras una temática de adicciones y vicios. Sin embargo, las drogas como
la COCAÍNA Y LA MORFINA, entre otras, están presentes en la sociedad por lo
menos desde 1910 y EL TANGO no fue ajeno a ese acontecimiento
Uno de los primeros ejemplos fue el tango “Los dopados”, que era
solo instrumental hasta que a pedido de Aníbal Troilo, Enrique Cadícamo le
agrega letra, pero le cambia el nombre y de “LOS DOPADOS” pasa a ser “Los
mareados”. Podemos encontrar claras menciones a las drogas en los
siguientes versos…“Rara… como encendida te hallé bebiendo linda y fatal… Bebías
y en el fragor del champán, loca, reías por no llorar… Pena me dio encontrarte
pues al mirarte yo vi brillar tus ojos con un eléctrico ardor, tus bellos ojos
que tanto adoré…” la descripción de “rara”, “como encendida” “tus ojos con un
eléctrico ardor”, mostrarían que más allá de los efectos del champán, la mujer está
bajo el efecto de la cocaína…
En el tango “A MEDIA LUZ”, los versos describen un lujoso
prostíbulo de los años veinte situado en “Corrientes 348…segundo piso
ascensor”… “Los domingos, tés danzantes, los lunes, desolación. Hay de todo en la casita, almohadones y
divanes, como en botica, cocó”. Hace referencia a las boticas (las farmacias)
donde se podía comprar cocaína ya que no era una droga ilegal. O sea que en el
prostíbulo se conseguía cocaína.
En 1926 Manuel Romero escribe los versos de “VIEJOS TIEMPOS”… y
deja un poco en claro que antes de 1910 los hombres se drogaban solo con Tabaco
y Alcohol…cuando dice…”Eran otros hombres, más hombres los nuestros / No se
conocía cocó ni morfina”…
RECORDEMOS QUE LA PENALIZACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS en la
Argentina empezó en el gobierno de Marcelo de Alvear (Asumió en 1922) pero en
julio de 1924 promulgó la Ley 11.309, reprimiendo con prisión “de seis meses a
dos años” al farmacéutico que “venda o entregue o suministre alcaloides o
narcóticos sin receta médica”; en julio de 1926 promulgó la ley 11.331que
comprendía ahora también a quienes “tengan en su poder las drogas a que se
refiere esta ley y que no justifiquen la razón legítima de su posesión”.Después
del golpe de estado de 1930 En la presidencia de Ramón Castillo, su ministro de
Educación GUSTAVO M. ZUVIRÍA ( UN CONSAGRADO ANTISEMITA), aplicó el canon civilizador a la “barbarie”
entonces la censura del lunfardo fue paralela al de las drogas en las letras de
los tangos.
Esta censura le abrió el camino a la década del cuarenta para
que sea la de “oro del tango”, dándole paso a Hornero Manzi, José María
Contursi y Cátulo Castillo y a las orquestas legendarias y clubes
llenos de milongueros, el tango en ese momento dejo a tras su origen
marginal y paso a ser popular…
Pero no solo las letras, fueron muchos los cantantes y músicos
que lamentablemente padecieron las drogas, uno de los ejemplos más
significativos es el de Aníbal Troilo y su adicción al alcohol y a la Cocaína
EL CONFLICTO LIBANÉS, tuvo su origen en el deseo de Siria, entre otros de hacerse del CULTIVO DE HACHÍS es habitual en aquellas zonas, como el Valle de Bekaa, que combinan una altitud elevada y una abundante exposición solar. Este rasgo característico del Líbano, que podría revitalizar sus zonas rurales, se ha visto debilitado por las políticas agrícolas impuestas desde el exterior. Los riesgos sanitarios asociados al consumo del cannabis son mínimos comparados con los producidos por el consumo de tabaco y alcohol y con los resultados de la guerra contra el cultivo de cannabis, que solo afecta a los segmentos más pobres de la sociedad.
Hace algunos años, diversas organizaciones libanesas, entre las que se encontraban algunos movimientos de izquierdas, lanzaron una campaña mediática para advertir de los peligros del cannabis y del aumento del consumo en los jóvenes. Aunque sus intenciones eran nobles, la campaña difundía diversos errores. El primero estaba relacionado con las afirmaciones médicas que la acompañaban, similares a la propaganda difundida en Estados Unidos en la década de los cuarenta para desanimar a los consumidores de marihuana: se decía que esta droga podía volver locos a quienes la consumían, que la gente se tiraba por las ventanas bajo sus efectos, y que llevaba a la delincuencia y al crimen.
El principal problema se
relacionaba con la mentalidad “beirutí”, que llevó a movimientos izquierdistas
que afirman hacer suyas las quejas de los pobres y los marginados a combatir y
criminalizar al hachís en lugar de demandar su legalización y acabar con la
prohibición de su cultivo.
EL ASUNTO ESTÁ MUY CLARO. Los
activistas urbanos sienten indiferencia –e incluso menosprecio- por la suerte
de cientos de miles de campesinos de su país. Dan su apoyo a políticas y leyes
que han servido para empobrecer a buena parte del Líbano rural, bien porque
están centrados en temas “más importantes” (como el rechazo a la ampliación parlamentaria
y la “rebelión contra el sistema sectario”), o bien por ser portadores de un
punto de vista burgués que pretende preservar la normalidad y la moralidad. La
adopción o defensa de ese punto de vista sería inocua si no se produjera a
expensas de los segmentos más vulnerables y desfavorecidos de la sociedad.
Hasta la fecha no se han
realizado estudios adecuados sobre las repercusiones sociales o el deterioro
económico que ha causado en Hermel y el Valle de la Bekaa la prohibición del
cultivo de cannabis en los noventa. Tampoco hay estudios sobre la prosperidad
de la región y el desarrollo local que se produjeron mientras se permitió su
cultivo, cuando el resto del país experimentaba, paradójicamente, las peores
etapas de la guerra civil. Por todo ello, el gobierno abandonó a los
agricultores siguiendo las presiones internacionales.
Una reflexión
que no hay porque compartir.
---------------------
Escribió
José Theodoro Corrêa de Carvalho (prof., doctorado en la Univ. de
Madrid)
----------------------
LA COSTUMBRE DE DROGARSE NO ES NUEVA. Históricamente, el hombre siempre ha consumido sustancias
que alteran el funcionamiento normal del sistema nervioso central. El alcohol y
los opiáceos fueron los primeros psicoactivos empleados con esta finalidad ya
alrededor de año 5.000 adC. Se estima que el cáñamo (CANNABIS SATIVA) se
cultiva en China desde hace 4.000 años. En América, el imperio incaico (andino)
sacaba tres cosechas anuales de HOJA
DE COCA (erythroxilum coca lam) las cuales se
utilizaban como analgésico y energizante de uso diario, especialmente, en
virtud de la fatiga producida por la altura.
En la sociedad Azteca, igualmente se empleaba la ingestión
del hongo llamado TEONANACATI y el consumo de PEYOTE con fines religiosos.
Los descubrimientos arqueológicos revelan que las vasijas ya
existían en 8.000 adC., y que, por lo
menos, en 5.000 adC., eran empleadas
para ALMACENAR MIEL. De ahí se deduce que la miel fermentada y diluida en agua
(aguamiel o hidromiel) haya sido el primer vino para consumo humano. Desde
entonces el ALCOHOL ha formado parte de la vida humana.
LAS BEBIDAS
FERMENTADAS eran muy frecuentes en todas las
comunidades y las bebidas fermentadas se convirtieron en artículos importantes
de comercio colonial, después de las grandes navegaciones. Por último, durante
el siglo XX se ha producido el fenómeno de la globalización de los patrones de
consumo, especialmente después de la SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL, cuando la bebida alcohólica deja de
estar asociada a las comidas y la nueva pauta de consumo pasa a ser la ingesta
de grandes cantidades en breve espacio de tiempo, asociada a actividades de
ocio. Los opiáceos también poseen una larga historia.
EL OPIO, JUGO DE UN TIPO DE AMAPOLA, es una de las drogas más versátiles conocidas. Gracias a su
ingrediente activo, la morfina, el opio adormece el dolor, produce júbilo,
induce el sueño y reduce las aflicciones.
LA PLANTA DE LA AMAPOLA,
conocida como adormidera, siempre fue utilizada como alimento, forraje y
aceite, pero hay registros históricos de que sus funciones psicotrópicas ya
eran conocidas en 3.000 adC.
DEL ORIENTE MEDIO, donde
era muy empleado por la medicina, se extendió hacia India y, después, en el
siglo IX, hasta China.
En Europa occidental el opio adquirió importancia
terapéutica en el siglo XVI, después de los viajes del médico y alquimista
suizo PARACELSO, que difundió el uso de la “piedra de la inmortalidad” para
diversos fines en forma de LÁUDANO o tintura.
EN CHINA era
inicialmente consumido oralmente y como medicina. Después, en el siglo XVII, se
hizo popular en aquel país el consumo de opio fumado. El consumo se incrementó
de forma alarmante y la producción interna no era ya suficiente. Se estima que
en el siglo XIX eran 16,2 millones los chinos adictos al opio fumado (6% de la
población adulta).
EL INTENTO DE FRENAR EL COMERCIO DE OPIO GENERÓ DOS GUERRAS
SUCESIVAS (1839-1842 y 1856-1858), entre
Inglaterra y China, culminando con la derrota china y la obtención de una serie
de privilegios por parte de Inglaterra, como la completa legalización del
comercio de opio indio y la pérdida de la administración de Hong Kong.
Hasta finales del siglo XIX el consumo de opiáceos no
constituyó un verdadero problema sanitario en Occidente. Sólo con la
popularización de la cultura de consumir opio recreativamente y con el rápido
incremento de los casos de adicción, sonó la alarma social para este problema14.
LA MORFINA, en
honor al dios del sueño Morfeo, fue aislada del opio a principios del siglo XIX
por el alemán Fiedrich William Sertüner y pasó a sustituir (junto con la
codeína) al opio en los tratamientos médicos especialmente después que se
introdujera la inyección hipodérmica como procedimiento
terapéutico, en 1855. Posteriormente, en 1874, fue creado el primer opiáceo
semisintético, la diacetilmorfina, también conocida como HEROÍNA. Unos años más tarde fue
comercializada por BAYER (cuando hay un laboratorio de por medio, todo se legaliza), como sustancia antitusígena y como sustituto del opio y
de la morfina en los tratamientos de deshabituación. La heroína alcanzó gran
éxito comercial en todos los continentes, por su alto efecto antiálgico y
estimulante. Sólo muchos años después dejó de ser comercializada para este fin.
LA HEROÍNA empezó a
popularizarse como droga recreativa en Estados Unidos y en Inglaterra primero
y, después, en casi todo el mundo, generando algunas olas de comportamiento
heroinómano, que culminaron con la muerte de por lo menos una generación de
adictos de heroína inyectable (yonquis). Después de los 70 se ha convertido en
el símbolo por excelencia de los efectos perniciosos de las drogas.
EL USO Y EL CONSUMO DE LOS DERIVADOS CANNABICOS también es muy antiguo. Originario del Asia Central, la
planta cannabis pudo haber sido cultivada desde hace 10.000 años. Registros
arqueológicos permiten constatar que el cannabis ya era empleado como fuente de
fibras textiles (EL CÁÑAMO), en el 4.000 adC. Posteriormente, fue muy utilizado para
hacer alpargatas, cuerdas, sacos, ropas y velas de barcos. Sus propiedades
alucinógenas fueron descubiertas por primera vez en el Oriente. Algunos
escritos chinos que se remontan al año 3.000 adC., ya indicaban que “el cáñamo tomado en exceso
hace ver monstruos, pero si se usa largo tiempo puede comunicar con los
espíritus y aligerar el cuerpo.”
En Europa medieval su uso por las hechiceras estaba muy
difundido y, tiempo después, los médicos pasaron a adoptarla como remedio.
Hildegard von Binger (1150) recomendaba en Alemania el cáñamo para problemas de
estómago y para heridas. Afirmaba que “quien tenga una mente confusa y sufra
dolores de cabeza puede comerlo y éstos disminuirán” y alertaba que “para las
personas de mente débil será perjudicial abandonarse al cáñamo”. Durante todo
el siglo XIX fue empleada con fines recreativos y médicos, hasta que su
utilidad terapéutica se vio reducida por su instabilidad farmacológica y por el
surgimiento de nuevas medicinas más eficaces. El problema del abuso del
cannabis siempre estuvo restringido a determinados y pequeños grupos, hasta que
en los años 60 del siglo pasado, la cultura hippie y de las músicas rock y
reggae extendieron su uso recreativo a todos los niveles y capas sociales,
cuando pasó a ser asociado a la rebeldía de la juventud.
Hasta 1859, cuando ALBERT
NIEMANN AISLÓ LA COCAÍNA de la hoja de coca, el consumo no era
notable fuera de América, pues el complicado transporte de las hojas generaba
la pérdida de los principios activos. Con la mejora del embalaje del producto y
con el aislamiento de su principio activo, la cocaína empezó a ganar espacio
entre los consumidores europeos. Los laboratorios (Merck y Parke Davis)
aislaban la cocaína en América y transportaban el producto en bruto. En 1863,
un farmacéutico francés, Angelo Mariani, creó un preparado de extracto de coca
y vino (Vino Mariano) que tuvo gran éxito comercial como bebida tonificante.
Una imitación del vino Mariano, creada por el americano JOHN STYTH PEMBERTON, resultó
en la mismísima Coca-Cola. Su fórmula original contenía vino, cocaína y cola
(una nuez africana que contiene cafeína). Con el pasar del tiempo, fue extraído
el vino, después la cocaína y, en la actualidad, la cola ha sido sustituida por
cafeína sintética. Se puede, incluso, comprar la bebida sin cafeína y sin
azúcar.
El uso médico de la cocaína tuvo un gran desarrollo a
finales del siglo XIX. PAOLO MANTEGAZZA escribió un tratado sobre la coca, describiendo sobre todo
sus efectos estimulantes y euforizantes, aconsejándola para el tratamiento de
las enfermedades nerviosas. Muchos experimentos fueron realizados y Sigmund
Freud fue unos de los entusiastas de su aplicación para combatir la debilidad
nerviosa, la indigestión, la malnutrición, la impotencia, el asma, el
alcoholismo y la adicción a la morfina. En su artículo “Uber Coca” (1884)
afirmaba que la cocaína era eficaz en el tratamiento de la adicción a la
morfina y que no generaba ningún otro problema. Algunos años después intentó,
sin éxito, justificar sus errores en lo relativo a este tema. Después de que
las fábricas alemanas y holandesas aumentaran la oferta del producto, su precio
descendió de 280 dólares por onza (28,7 gramos) en 1885 a 3 dólares en 1914, lo
que favoreció una epidemia de adicción desde Estados Unidos hasta India. En
esas fechas varias normas restringieron y prohibieron la comercialización libre
del producto.
A partir de los 70 del siglo pasado, COLOMBIA Y BOLIVIA volvieron
a dominar el comercio mundial de cocaína, con exportaciones en gran escala a
Europa occidental y, principalmente, a Estados Unidos, generando una epidemia
de consumo nunca vista anteriormente. En algunos países se crearon peligrosas
mezclas de la pasta base de la cocaína con productos químicos (crack, basuco,
base libre y merla), todas ellas con elevado contenido tóxico y bajo coste
económico.
Se acepta que la primera cultura en utilizar las HOJAS DE TABACO para
fumarlas fue la maya, desde 2.000 adC.,
cuando los conquistadores españoles llegaron al nuevo mundo en 1492, liderados
por Colón, encontraron en la Isla de Haití (que se denominaba Tabago) un
indígena que se dedicaba a “chupar con deleite el humo producido por unas hojas
arrolladas en forma de cilindros y encendida por uno de sus extremos”. Sus
posibles virtudes terapéuticas, llevaron a los conquistadores de la América
hispánica a trasladar las semillas para su cultivo al viejo continente a
principios del siglo XVI. Los españoles también llevaron su cultivo hacia
Prusia y Filipinas (de donde se desplazó hacia China) y los portugueses la
diseminaron por Italia, África, Java, India, Japón e Irán
Con la invención de la máquina de liar cigarrillos, en 1855,
el consumo de tabaco creció de forma alarmante y la industrialización llevó a
las empresas tabaqueras a detentar un enorme poder comercial, especialmente en
Estados Unidos, Europa, Turquía y China Actualmente se tiene plena conciencia
de los muchísimos problemas de salud generados por el consumo de tabaco, lo que
ha llevado a la Organización Mundial de Salud (OMS) a definir el tabaquismo
como la principal causa evitable de muerte precoz. COMO LA NICOTINA es una
de las sustancias que más adicción genera, sigue teniendo muchos adeptos.
LA CAFEÍNA, la
droga más consumida en el mundo, es la más reciente entre las seis drogas
analizadas históricamente. Aunque la planta ya existía hace miles de años en
Etiopía, su difusión como estimulante empezó en Arabia en el siglo X de nuestra
era.
LA PLANTA DEL CAFÉ es
originaria de Etiopía y cuenta la leyenda que un monje al observar cómo se
quedaban agitados los animales después de comer sus frutos, decidió probarlos.
Fue en el siglo XVIII cuando el consumo de café eclosionó en Europa y las
colonias pasaron a ser los centros de producción para abastecer al viejo mundo,
llegando a producir el 70% de la producción mundial. También se popularizó
empezar el día con un café au
lait. Además del café, la cafeína también está presente en otros
dos alimentos muy consumidos por la población mundial: el té y el chocolate.
EL USO DE SOLANÁCEAS ALUCINÓGENAS, como el beleño, la belladona, las daturas y la mandrágora,
se remonta a viejos testimonios del Medio y Extremo Oriente. En Europa, estaban
ligadas tradicionalmente con la brujería, siendo empleadas en contextos
ceremoniales y terapéuticos. A ellas se atribuyan fenómenos de levitación,
telepatía y fantásticas proezas físicas. En Eurasia era muy abundante la
amanita muscaria, un hongo psicoativo empleado por los chamanes de Siberia en
sus rituales.
EN AMÉRICA, las
antiguas civilizaciones indígenas también tenían la costumbre de utilizar las
plantas alucinógenas en sus ceremonias. A partir del siglo X, adC. hay
piedras-hongo entre los monumentos de la cultura de Izapa, en la actual
Guatemala. En la región de Perú también se encontraron pipas de cerámica del
siglo IV adC., con una figura del PEYOTE,
un cactus alucinógeno que contiene mezcalina.
En nuestros días, el alucinógeno blando más consumido sigue
siendo el cannabis, pero ningún otro tuvo tanta importancia en el movimiento de
la contracultura de los sesenta del siglo pasado como el ácido lisérgico, que
es el nombre con el cual se denomina el núcleo común de todos los alcaloides
presentes en el cornezuelo de centeno o Claviceps purpurea.
EL LSD 25 fue descubierto accidentalmente por el químico
suizo ALBERT HOFFMAN en el año 1938 cuando trataba de encontrar una sustancia
análoga a un estimulante del sistema circulatorio. Una vez concluida la Segunda
Guerra Mundial, laboratorio
SANDOZ se dedicó a difundir el descubrimiento,
bajo el nombre comercial de Delycid. Era empleado experimentalmente para
facilitar la psicoterapia y para combatir algún trastorno como el alcoholismo
crónico, anomalías sexuales, etc, Después cuando se comprobó que los efectos
producidos eran imprevisibles, terminó prohibiéndose.
El uso ilegal de esta droga se generalizó a partir de los
años 60-70 asociado a la llamada "contracultura" siendo utilizado por
universitarios, intelectuales, artistas y músicos en busca de otros estados de
conciencia.
En la actualidad, siguen siendo utilizados el LSD, los
hongos mágicos, la mezcalina, el peyote, pero están de moda otros alucinógenos
de origen sintético, como el DOM, DOET, DOB, TMA, MDE, MBDB, TMT, MDA y el
MDMA. En general tienen un efecto estimulante y alucinógeno y están vinculados
a determinados grupos urbanos, como el movimiento new age y el rave. En España están asociados a la ruta del
bacalao45.
Las drogas sintéticas o de diseño son el nuevo desafío para
las autoridades de represión del mercado de drogas, pues en general son de
fácil fabricación y circulación, lo que favorece su difusión ilegal. Además,
están desvinculadas de rituales religiosos como ocurría en la antigüedad con
los alucinógenos naturales.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL propició su administración a los soldados de forma masiva,
con el objetivo de combatir la fatiga y mantenerlos alertas. Casi todos los
ejércitos las utilizaron. Para que se tenga una idea, el ejército
estadounidense distribuyó más de 180 millones de pastillas a sus combatientes.
La anfetamina también ha sido utilizada como agente para mejorar el
rendimiento, tanto físico (inaugurando el dóping deportivo), como intelectual
(dóping cognitivo). La dispensación indiscriminada del producto, unida al
desconocimiento público respecto de sus peligros potenciales y a la ausencia de
un sistema idóneo de fármaco vigilancia, desencadenó fenómenos de abuso y
adicción. En 1971, la anfetamina fue sometida a control internacional en el
marco de la Convención Internacional de Psicotrópicos.
OTRA SUSTANCIA DEL MISMO GRUPO ES LA METANFETAMINA (MDMA), también conocida como éxtasis. La metanfetamina es conocida
por su reputación de estimulante adictivo. Como la anfetamina, esta droga
incrementa la actividad, reduce el apetito y produce una sensación general de
bienestar. El MDMA, tiene a sus espaldas un largo recorrido. En 1914 fue
patentado en Alemania por los LABORATORIOS
MERCK como supresor del apetito y en 1919 fue
sintetizada en Japón, donde era utilizada para el asma.
Sin embargo, sólo comenzó a comercializarse en 1938, con el
nombre de METHEDRINA. Su uso medicinal nunca fue difundido, debido a los
problemas colaterales generados por su consumo. Quedó relegado a fines
experimentales en interrogatorios y psicoterapias. También tuvo un rol
relevante en el campo militar, para aumentar el rendimiento de las tropas. Fue
utilizada por combatientes de la guerra civil española y, luego, de forma muy
generalizada, en la segunda guerra mundial. En Japón, se le ha atribuido la
conducta temeraria de los kamikazes. Formaba parte del equipamiento de la
infantería alemana de las Blitzkriegs, e integraba el uniforme de la Luftwaffe:
en caso de sobrevivir a un accidente, el piloto podría subsistir unos 4 días
prescindiendo de alimentos y descanso; sólo debía procurarse agua para evitar
la deshidratación. En Inglaterra, fue entregada durante la guerra al ejército
de Montgomery y a la fuerza aérea.
Los primeros consumos ilegales se detectaron durante los
años 60 y 70 en el oeste de EE.UU., lo que propició su prohibición en 1985 en
aquel país y posteriormente en los demás.
Actualmente, se fabrica en laboratorios clandestinos usando procedimientos
sencillos e ingredientes relativamente baratos, generalmente de fácil acceso.
Estos factores se combinan para hacer de la metanfetamina una droga de gran
circulación, cuyo abuso está muy extendido en Europa y Estados Unidos. La
metanfetamina callejera también se conoce, incluso en países de habla hispana,
como speed, meth o crank. La forma fumada de la droga suele llamarse ice,
cristal o glass.
En este pequeño resumen de la difusión del consumo de las
drogas se observa que son muchas las sustancias utilizadas y que también son
grandes los problemas generados por el consumo masivo y abusivo.
EL CONSUMO DE DROGAS, aunque tuviera en sus comienzos una
finalidad mágico-religiosa o médica, siempre fue observado como un fenómeno que
podría convertirse en algo problemático si la sustancia era consumida con otros
fines o de forma inadecuada.
EN EGIPTO fue encontrado un papiro, datado de 2000 adC., que
decía “Yo, tu superior, te prohíbo acudir a tabernas. Estás degradado como las
bestias”. En otro papiro un padre advierte a su hijo: “Me dicen que abandonas
el estudio, que vagas de calleja en calleja. La cerveza es la perdición de tu
alma.”
En la edad antigua en Europa, el empleo de sustancias
curativas era considerado una afrenta a los poderes de Dios y la medicina no tenía
el desarrollo suficiente para permitirse la experiencia con nuevos
tratamientos. No era sin razón que la expectativa de vida no pasaba de los
cuarenta.
EN EL ORIENTE PRÓXIMO, alrededor del siglo VIII, Mahoma
determinó azotar a un borracho por incumplir sus deberes, generando la
prohibición futura del consumo de alcohol en todo el mundo islámico, pues su
cuñado ALÍ forjó, después de su muerte, la sentencia de que: “El que bebe se
emborracha, el que se emborracha hace disparates, el que hace disparates forja
mentiras, y a quien forja mentiras debe aplicársele la pena”.
EL PAPA INOCENCIO VIII prohibió el uso de cannabis a los
curadores en el año 1484, imponiendo que era un sacramento impío de rituales
satánicos.
EL TABACO TAMBIÉN tuvo sus momentos de prohibición absoluta.
En Inglaterra, por ejemplo, fue prohibido en 1604 por el Rey Jacobo I, que lo
definía como “espectáculo abominable para la vista, ofensa odiosa para le
olfato, costumbre dañina para el cerebro y peligros para los pulmones”54.La
situación del consumo de alcohol comenzó a considerarse alarmante por parte de
los médicos a finales del siglo XVIII, debido a un cambio en las pautas de
conducta hacia la bebida, de los sectores más populares de la población
asociado al proceso de industrialización que surgía en Europa. El impacto
negativo que el ambiente de las tabernas y el consumo abusivo de bebidas
alcohólicas tuvo sobre las familias obreras y sobre la salud – asociaban
elementos tan negativos como enfermedad, ruina, agresividad o delito – pronto
convirtió a la taberna en escenario prototípico del vicio y la perversión de
las costumbres.
EL OPIO Y SUS DERIVADOS (MORFINA Y HEROÍNA), así como la
cocaína también pasaron a ser vistos como un problema de salud pública a
finales del siglo XIX, cuando sus efectos dañinos ya eran de conocimiento
general.
Como se observa, las primeras críticas y prohibiciones
tenían carácter religioso o moral. Sólo después surgieron algunas normas
punitivas relativas a las drogas basadas en criterios médicos.
Con el abuso indiscriminado de las drogas para fines
hedonistas a fines del siglo XIX, y debido a sus negativas consecuencias, se
inició a nivel mundial una persecución más intensa al nuevo fenómeno.
Según el pensador ANTONIO ESCOHOTADO la movilización
internacional prohibicionista ganó fuerza en Estados Unidos también a
principios del siglo pasado. Preocupado por el gran número de adictos a las
preparaciones opiáceas y a la morfina, el Congreso americano creó un Comité
para estudiar el problema. Sus conclusiones llevaran a los sectores
conservadores y moralistas a encabezar una legislación represiva respecto al
tema.
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX (1909), Estados Unidos organizó en
Shangai una reunión internacional sobre el comercio de opio, con la finalidad
de regular y dominar el mercado mundial de la sustancia. Sin embargo, las
recomendaciones más importantes sólo pedían que “los gobiernos tomasen medidas
para la gradual supresión del opio fumado” y que “las naciones no exportaran
opio a naciones cuyas leyes prohibieran la importación”.
Entre 1911 y 1914 sucesivas Conferencias de La Haya,
llevaron a 44 países a firmar el compromiso de “esforzarse” por controlar el
tráfico interno de heroína y cocaína. Posteriormente, terminada la primera
guerra mundial, se incorporó el Convenio de La Haya en el tratado de Versalles
(1919), que fue firmado por casi todos los países.
Más tarde, durante el transcurso de la primera Asamblea de
la LIGA DE LAS NACIONES, en 19 de febrero de 1925, se suscribió la Segunda
Convención Internacional sobre opio en Viena. En este convenio, además de
restringir el tráfico del opio, morfina y cocaína, también se incluyó el
cannabis como sustancia ilícita. El tabaco y el alcohol no entraron en la
prohibición. Posteriores convenciones realizadas en Ginebra (1931 y 1936), introdujeron
la petición de imponer severas penas para los traficantes de drogas ilícitas.
LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD (OMS) en
1946 también contribuyó a la unificación de la visión del tema, Este período
fue uno de los más tranquilos y la importancia del consumo de drogas se redujo
a escala mundial.
Como se observa el consumo de drogas es algo muy antiguo,
pero el contexto, la frecuencia, los motivos y formas en que son consumidas han
cambiado mucho. Por otro lado, la lucha contra la droga no es tan antigua y los
resultados de las estrategias empleadas son todavía dudosos.
-------------------
NO LEGALIZAR LA DROGA ES ADMINISTRAR
VENENO A QUIEN LA CONSUMA, PORQUE EL TRAFICANTE, BUSCA LA RENTABILIDAD DEL
PRODUCTO.
sábado, 5 de marzo de 2016
LA MENTIRA GOBIERNA A UNA GRAN PARTE DEL MUNDO.
Aunque Ud., no lo crea
Los judíos mataron a su
compatriota JESÚS. Nunca fue comprobado, pero por las dudas los católicos
masacraron durante dos mil años a millones de hebreos.
**************
DIOS NOS AMA, pero por las dudas matemos a nuestros congéneres por
exceso de amor.
***********
GOBERNAR LA ARGENTINA es un esfuerzo supremo porque el populismo se
embarca en una vital mentira…ama a los pobres y les roba a los humildes.
UNA DEMOSTRACIÓN, es la discusión sobre el pago a los fondos
Buitres. El populismo es cagador.
***********
EL PERONISMO tradicional aplaude y adhiere a quien comete
latrocinios, amenazando a aquellos gobernantes, que a su pesar, han sido
elegidos democráticamente.
***********
Hay que combatir el narcotráfico dice el Papa protegido por los
soldados suizos, entre las paredes del Vaticano, mientras desde hace ya un
siglo los Gobiernos luchan infructuosamente por algo difícil de conseguir, mientras saben
que el único camino que les queda es LEGALIZAR LA DROGA. De lo contrario
los cadáveres se irán acumulando por doquier.
Hay que empezar a imitar a muchos de los países europeos, que ya no criminalizan la falopa.
**********
EL CANNABIS, es terapéutico, todos lo
saben, sin embargo lo combaten. Porque tendrá vía libre cuando los laboratorios
den la orden de hacerlo correr. Mientras tanto las patologías que la marihuana
puede mejorar, son bombardeadas con medicamentos que solamente sirven, para que
hagan caja los comerciantes de la salud.
************
BRASIL, que según los entendidos, está en
crisis, que tiene el dólar super alto, pero la población accede a productos más
baratos que en la Argentina.
Desde la época de la Colonia, la Argentina se
ve asolada por una manga de delincuentes disfrazados de empresarios.
***********
LOS GURUES DE LA ECONOMÍA, son verdaderos destituyentes. Confunden a
la población, tienen un patrón que les paga para que le ayuden a evadir en una actitud, plenamente
confiable por su sentido amor por la
nueva patria: la lavadora de la plata edulcorada.
************
LOS SINDICALISTAS, SON PARTE DE LA MENTIRA CRÓNICA. Hablan del
bienestar del trabajador, pero son magnates que jamás rindieron cuenta tanto al
Estado como a sus afiliados, de donde rascaron tanto dinero.
Como tienen un sello bien PERONISTA, el de la corrupción, cuando
aparece un Gobierno, que ellos denominan Gorila, se van a encargar de
arruinarles la existencia.
Si LULA, pudo caer bajo las garras de la tentación, los gremialistas
argentinos, no dudarían en aliarse a quienes les abran los portales de los negociados.
CADA VEZ ES MAYOR EL NUMERO DE TRABAJADORES EN NEGRO. Y los
sindicalistas le piden al Gobierno lo que ellos no son capaces de tener: honestidad
laboral.
*****************
EL PERIODISMO, se está convirtiendo en un sector donde se trata de
violentar a la opinión pública. Con trabajadores que son simple monigotes de la
patronal.
SIEMPRE SE HABLA DE LOS SOBRES a los hombres de prensa, pero nadie
se molesta en averiguar quiénes son los corruptos y esto los pone en un pie de
igualdad, con aquellos que son sospechados de putrefactos.
**************
EL DINERO HA CONVERTIDOAL HOMBRE, en una sombra donde la vida ha
perdido contenido, donde todo es un gran berenjenal, donde el punto de encuentro
es un shopping, y la comunicación se traslada en una sola pregunta: ¿Cuánto te
costó?
Dónde quedaron los LORCA, los HERNANDEZ, los MACHADO, los MARTI, los
NERVO, los GUILLÉN, etc.etc. Les diré: están enterrados en tumbas
encuadernadas, que muy pocos han vuelto a visitar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)