viernes, 17 de julio de 2015

EL MENSAJE SEMPITERNO DEL ANTISEMITISMO ANACRÓNICO.

Las mentiras universales y los odios atávicos.-
  

 

Siempre existen   leñadores interesados en atizar el fuego del antisemitismo. Por más que se diga   que “somos el pueblo elegido”, que Cristo era judío, que el mundo occidental y cristiano se valió de nuestras enseñanzas, de la Biblia y de los Profetas; que el cerebro hebreo creó corrientes artísticas, científicas y literarias; que el pueblo hebreo estuvo presente en todas las gestas libertarias, todo esto no tiene valor, cuando  alguien necesita  exculparse y transferir sus propias lacras a otros. 

Por eso cuando los mundos están en crisis es cuando más se odia al prójimo. y el antisemitismo es el que tiene mayor consenso, entre los mil de millones de miserables que pululan en este planeta.
---Vaya casualidad: los pueblos antisemitas, son aquellos cuyos políticos,  los maltratan, los explotan y les hacen  pasar las mayores penurias.

------
 El undécimo hijo de Yaacov, JOSÉ, fue vendido por sus hermanos  envidiosos, supuestamente  por gozar de la  preferencia de su padre.
Llegó a Egipto para  convertirse en  la  figura consular de  la economía del país africano. Él  salvó al pueblo de la hambruna que estaba azotando  la región.
---- Quizá este dato histórico sirvió de pretexto a los antisemitas de vincular al judío con el dinero y la tacañería.
------

EL HEBREO fue originariamente campesino hasta que expulsado de sus tierras, en el año 70, tuvo  que dedicarse a todo tipo de tareas, para poder subsistir. Esto fue aprovechado por los grandes terratenientes que lo utilizó para que le cobrara  los impuestos infames a los  pobres labriegos quienes siempre estaban en deudas con los Señores. Esto exacerbó el antisemitismo.


Cuando los zares  le permitió al judío  crear un  KOLJOZ (el antecedente del Kibutz), la experiencia tuvo corta vida, ya que el MUJIK (campesino ruso), vago y borrachín, envidioso de nuestro progreso,  terminó atacándonos y haciendo fracasar la experiencia.
----------------

LA DIASPORA SANGRIENTA. Desde la pérdida de la territorialidad, el pueblo hebreo en la Diáspora, sufrió varios intentos de exterminio que por milagro  no desapareció.
Los religiosos dirían que fue por obra y gracia de ELHOÍM.

Lo notable que todos aquellos que nos persiguieron y   mataron nunca pudieron superar sus  propios calvarios: España, Portugal, los países
Balcánicos, Rusia, Ucrania, Polonia, etc. etc.
 
LA RELIGIÓN CATÓLICA, que siempre cimentó la ignorancia como una forma de captación de fieles, nunca trepidó en apoyar a todo aquel que persiguiera judíos.
Un caso paradigmático fueron LAS CRUZADAS, donde  nobles europeos  se organizaron para liberar el Santo Sepulcro  del ANTICRISTO (musulmanes,   eslavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas, valdenses, prusianos y cualquier que se le considerara enemigo de los Papas.)

LOS CRUZADOS expiaban sus culpas mediante el pago de  dádivas y los curas les concedían la indulgencia.
--- La Cruzada que duró doscientos años fue un   verdadero fracaso  con la muerte de miles de inocentes.
En una de sus  incursiones, estos inmorales,  se detuvieron en la  ciudad alemana de Colonia, para masacrar  a quince mil judíos. Y el Papa perdonó a los criminales.
Y como antes, como después y  como lo es ahora nadie protestó.  Total los muertos eran judíos,  los asesinos de Cristo (Una de las grandes mentiras universales.)
 ------

POGROMOS Y PERSECUCIÓN RELIGIOSA. Para los cristianos medievales los hebreos eran quienes   ofendían a Dios, y los que habían   despertado la ira divina provocando la PESTE NEGRA, que hacía estragos en Europa.
Miles de miembros de este colectivo fueron apaleados y masacrados, en brutales pogromos –persecuciones– por todo el continente. Se les acusaba de algo realmente pintoresco: los hebreos, en medio de un complot pergeñado al parecer por sus paisanos de   TOLEDO, habían envenenado el agua de los pozos y fuentes de toda la Cristiandad y corrompido el aire, lo que había provocado la peste. Se les sometió a terribles torturas para que confesaran ser los  culpables de conspiración. (Una de las grandes mentiras universales y fuente de odios atávicos.)
ESTO PROVOCÓ GRANDES MATANZAS EN LAS COMUNIDADES CARCASONA Y EN NARBONA, entre otros lugares. En sus  guetos millares de personas fueron descuartizadas, degolladas y quemadas vivas por los cristianos.
EN ENERO DE 1348, 600 judíos fueron quemados vivos en Basilea, matanzas que se repitieron en Zurich y Chillon y que se avivaron en la Corona de Aragón, donde muchos miles fueron pasados a cuchillo.
En mayo la aljama judía de Barcelona fue devastada por completo, extendiéndose el odio antisemita a ciudades como Cervera, Tárrega o Lérida.
EL DÍA DE SAN VALENTÍN DE 1349, los ciudadanos de Estrasburgo reunieron a 2.000 judíos que acabaron ardiendo en la hoguera. El caos se apoderó de toda Europa, los saqueos fueron cada vez más frecuentes y la violencia se convirtió en una amenaza aún más terrible que la peste.
---- Lo que a la gente  le resultaba incomprensible cómo los hebreos no eran víctimas de esta enfermedad. Era cuestión de mantener la higiene.
NI LA VOZ DEL PAPA para que se terminara el baño de sangre fue escuchada: la turba estaba acostumbrada a que los pontífices los azuzara contra los judíos (Una de las grandes mentiras universales y fuente de odios atávicos.)
LA REVUELTA ANTIJUDÍA.  Se  inició el 6 de junio de 1391  en la ciudad de Sevilla. Hubo saqueos, incendios, matanzas y conversiones forzadas de judíos en las principales juderías de las ciudades de casi todos los reinos cristianos de la península ibérica: las coronas de Castilla y Aragón y en el reino de Navarra. Las revueltas más graves fueron las iniciales, que comenzaron en Sevilla y se propagaron a Córdoba, Toledo y otras ciudades  
Las causas más profundas derivan de la crisis del siglo XIV, que, además de sus efectos económicos y sociales,  en la Corona de Castilla había dado lugar a la Primera Guerra Civil Castellana y el establecimiento de la Casa de Trastámara (x)1366-1369), enfrentada desde 1390 a un momento especialmente delicado: la llegada al trono de Enrique III de Castilla en minoría de edad (11 años); a lo que se sumaba la relación entre la monarquía autoritaria y los judíos, sobre todo la percepción social de esa relación castellanas.
(x) UNA DINASTÍA REAL, de origen castellano, que reinó: en Castilla (de 1369 a 1555), en Aragón (de 1412 a 1555), en Navarra (de 1425 a 1479) y en Nápoles (de 1458 a 1501 y de 1504 a1555).
La Casa (una rama menor de la reinante Casa de Borgoña) toma su nombre del Condado de Trastámara, del latín Tras Tamaris (más allá del río Tambre) en el noroeste de Galicia, título que ostentaba antes de acceder al trono Enrique II el de las Mercedes (1369–1379) (tras la guerra civil que terminó con el asesinato en 1369 de su hermanastro Pedro I el Cruel).
--- Fue un anticipo de los que vendría un siglo después. Sin embargo los judíos, nunca se aleccionaron que España, era una tierra hostil por más que hayan sido participes de su grandeza a lo largo de su historia, hasta su expulsión  definitiva. 
 Cuando los malditos Reyes Católicos, con la anuencia papal, instalaron la INQUISICIÓN, Europa entera lo ignoró y así fue como  el asesino español exterminó a pueblos originarios en América y extendió su mecánica de muerte a pueblos como Portugal e Italia.
---- La paradoja del destino, que estas tres naciones, son paradigmas europeos de pobreza, explotación y corrupción. Un creyente diría que es un castigo divino.
-------------

En 1648   un    LEVANTAMIENTO COSACO comandado por Bohdan Khmelnytsky, desató masacres de contra judíos en las áreas del Sur y del Este de Polonia que los cosacos lograron controlar (estas zonas corresponden actualmente a ucrania).
Se  sabe que Khmelnytsky   arengó a la gente asegurando que los polacos les habían vendido como esclavos "a las manos de los abominables judíos".
El número exacto de muertes puede que nunca se sepa, pero el descenso de la población judía durante este periodo se estima en medio millón de personas. Muchos judíos fueron vendidos como esclavos a los otomanos.
---- Ningún sector,   supuestamente ilustrado,  no le  importó por lo que fue la mayor SHOÁ, antes de la SGM.
---  Una gran contradicción que los judíos hayan vuelto a poblar el mundo eslavo,  donde proliferaron los mayores antisemitas del mundo y grandes colaboradores de Hitler.
El creciente aumento de la judeofobia   puede encontrar sus raíces no solo como una protesta social por el avance de la inmigración clandestina o la crisis económica sino que se inspira en la Rusia de los zares como emergente de un totalitarismo que aún no había  encontrado su techo.

IVÁN IV VASÍLIEVICH fue zar de Rusia desde 1547 hasta 1584; quedó en la posteridad con el título de Ivan El Terrible. Durante su reinado no dudó en expresar las siguientes palabras al Rey de Polonia sobre su percepción de los judíos a raíz de que éste le pidiera el ingreso de judíos a tierras rusas: 
“A propósito de lo que nos escribes para que permitamos que tus judíos entren a nuestras tierras, ya te hemos escrito en varias ocasiones, hablándote de los daños causados por los judíos, que apartaban a nuestras gentes de Cristo, introducían en nuestro Estado drogas envenenadas y perjudicaban grandemente a nuestro pueblo. Deberías avergonzarte, hermano, de escribirnos sobre ellos, sabiendo como sabes sus maldades. También en otros Estados han hecho mucho daño y por eso los han expulsado o condenado a muerte. No podemos permitir que los judíos vengan a nuestro Estado, pues no queremos que se propague el mal; queremos que Dios permita que nuestro pueblo lleve una vida sosegada, sin perturbación alguna. Y más vale, hermano, que no vuelvas a escribirnos sobre los judíos.” (Simón Dubnov - “Historia Universal del Pueblo Judío”)
---- Muchos cristianos había iniciado el proceso de conversión atraídos por el Judaísmo y esto había puesto nerviosa a la Iglesia Católica.
 ---------
Con el tiempo, debido a las conquistas o anexiones de una parte de Ucrania y de los países bálticos, decenas de miles de judíos devinieron súbditos rusos. 

La emperatriz ISABEL I de Rusia, hija de “Pedro el grande”, que gobernó desde 1741 hasta 1762, al no poder llevar adelante su proyecto de expulsión de los judíos de sus tierras, inauguró la historia de la triste existencia de la “zona de residencia para los judíos” sometidos a vivir allí, bajo una legislación excepcional.
Durante el reinado de Nicolás I, que fue zar de Rusia y rey de Polonia entre 1825 y 1855, recrudecieron las leyes antijudías. 
Se censuraron los libros judíos y “las zonas de residencia” fueron obligadas a desplazarse a más de 50 Km. de las fronteras y se acusó a los judíos de practicar contrabando y espionaje.


 Cuando los judíos devinieron súbditos rusos, lograron liberarse del servicio militar por medio de un impuesto oficial. Nicolás I revocó dicho permiso y declaró que debían servir al ejército, al igual que todos los demás rusos. Y yendo aún más allá en sus exigencias al pueblo judío, obligó a que los niños judíos varones formaran parte de los “cantonistas”, un cuerpo armado que debía servir por veinticinco años al ejército.
La edad de reclutamiento de los pequeños se fijó a los doce años, pero en los hechos eran reclutados a partir de los siete. 
----- Mi Padre que fue testigo del maltrato que sufrían los colimbas (muchos no volvían), huyó para no hacer el servicio militar…
-----
El ideólogo demócrata revolucionario ruso, ALEJANDRO HERZEN (1812-1870) escribió en sus memorias el espanto que le produjo el encuentro con una tropa de CANTONISTAS JUDÍOS en 1835. 
“Los niños fueron llevados al lugar de las prácticas y tuvieron que colocarse en filas de cuatro; -nunca había visto espectáculo tan penoso- ¡pobres, pobres críos! Los niños de doce a trece años aún se sostenían con firmeza; pero los pequeños de ocho a diez…Era un espectáculo indescriptible.
Pálidos, extenuados, encogidos bajo el peso de sus toscos chaquetones militares, miraban aterrados a los brutales soldados que les obligaban a maniobrar. 
Sus ojeras, sus labios blanquecinos delataban el cansancio y la fiebre que sufrían. Estos niños enfermos, privados de atenciones y caricias, expuestos al viento glacial del Gran Norte, se encaminaban así hacia sus tumbas…” 
Si bien cuando subió al trono Alejandro II en 1885, suprimió esta forma de reclutar judíos, más de sesenta mil niños pasaron por estas horribles experiencias.
 
-------  
 Ya adentrados en el 1800 aparece  la imagen que de los judíos poseía el célebre escritor FEDOR DOSTOIEVSKI, prejuicio que compartía en las cartas que enviaba a su gran amigo, el influyente político ruso, Konstantín Pobiedonostsev. 
Pobiedonostsev era una figura de gran peso e influencia en los gobiernos rusos ya que era procurador del Santo Sínodo y había sido preceptor tanto de Alejandro III como de Nicolás II. 
-----------
EL POGROMO DE KISHINEV fue una sucesión de actos vandálicos y de violencia antijudía, incluyendo la masacre; tuvo lugar en la capital de Besarabia, entonces provincia del Imperio Ruso, entre el 6 y el 7 de abril de 1903 (Kishinev se conoce hoy como Chisinau y actualmente es la capital de Moldavia).
EN LA RUSIA ZARISTA, el maltrato a los judíos fue sistemático. Desde sus comienzos, el régimen de los zares encaró a los judíos con hostilidad implacable. Mientras otras autocracias, como la de Austria y la misma Roma siempre tuvieron una actitud ambivalente en relación a los judíos —a veces protegiéndolos y usándolos; otras veces persiguiéndolos—, los rusos trataron siempre a los judíos como extranjeros no aceptados.
A finales del siglo XIX e inicios del XX, en todo el territorio ruso el antisemitismo fue una política oficialmente dirigida por el Gobierno, algo que no sucedía en Europa central y Occidental y mucho menos en los Estados Unidos, México o Argentina.
----Por supuesto que a nadie le importaba lo que nos pasaba como no importó la masacre de DIEZ MILLONES DE CONGOLEÑOS, por obra y gracia de la corona belga; como el asesinato de millón y medio de armenios, en manos de los turcos..
Fue el preanuncio de la PRIMERA GUERRA MUNDIAL. Y los judíos se alistaron tanto en las fuerzas de quienes los trataban bien, como de los que nos castigaban cíclicamente como los alemanes y rusos.

Y NADIE  NO  DIJO NADA, cuando Hitler comenzó a expandir su feroz aventura europea. Hoy hay quienes discursan sobre la inocencia del Fuhrer, que siempre quiso la paz, que hasta intentó rendirse pero expresidente estadounidense Roosevelt y el lobby judío no aceptaron.
--- Rendirse cuando ya había exterminado a más de tres cuartas parte de la judería, tiene poco que ver con la realidad, salvo el odio visceral hacia nosotros, de quienes usan estos argumentos.

--- Me pregunto si los patibularios de la SGM, que metieron en los hornos de los campos de exterminios a seis millones de judíos, habrán sido coherentes y no vacunaron a sus hijos contra la poliomielitis.
En la década del cincuenta que mundo se vio atacado por ese terrible mal, y fueron dos judíos: SALK y SABIN, quienes encontraron las vacunas que habrían de terminar con la enfermedad.
---------

---  Y HOY EL MUNDO QUE SE DICE  MORALISTA, trata de no ver el avance del extremismo árabe   total matan      africanos y asiáticos; y  que Israel siga siendo  el malo de la película,  no les  tiene que afectar. 
---  Europa resucita los mismos libelos antisemitas de los siglos pasados; que en las Pascuas se matan niños cristianos; se miente y se miente con los Protocolos de los Sabios de Sion, que muchos repiten y pocos saben su origen.
Mientras tanto, los muertos siempre son judíos.
----- 

Como sucedió en el siglo XIX,  comunidades cristianas  vuelven a sufrir el embate árabe como en Irak  en Túnez, Libia, Egipto, etc.
Esta situación a generado   movimientos entre los ÁRABES CRISTIANOS EN ISRAEL, que están tomando conciencia de la especificidad cristiana en una región del mundo en la que la religión es un factor crucial a la hora de determinar la identidad.

--- Para aquellos que resucitan viejos resentimientos, el ancestral antisemitismo, y alientan   la destrucción de sus congéneres les recomiendo dos filmes ( TIMBUKTU y LA LAPIDACIÓN DE SORAYA), que muestran como hay sociedades que avergüenzan a la especie humana, aunque he llegado a la terrible conclusión, que el ser HUMANO SE ABORRECE A SI MISMO.


Y FRENTE A ESTE MUNDO IMPIADOSO, QUE SE VALE DE CUALQUIER ARGUCIA, PARA CUBRIR SUS PROPIAS MISERIAS, SE LEVANTA  EL ESTADO DE ISRAEL, ÚNICO GARANTE DE LA SUPERVIVENCIA DEL PUEBLO JUDÍO QUE MAYORMENTE MANTIENE  LA DIÁSPORA.

MOISÉS VILLE: LA TRÁGICA COLONIZACIÓN JUDÍA

El antisemitismo potencia los bajos instintos.
  --------
  Alguien vio, alguien escuchó. Alguien contó su versión o la que le legaron. Toda historia tiene su lado oscuro, como la Luna. Y esta historia comenzó el 14 de agosto de 1889, con la llegada al puerto de Buenos Aires del VAPOR WESSER. A bordo venía el primer núcleo organizado de judíos que escapaba del antisemitismo de la Rusia zarista, especialmente de las comunidades de Podolia y Besarabia. Huían del confinamiento, de las "zonas de residencia" que tenían el espíritu oscuro de un gueto. Del frío y del hambre. La promesa para esas primeras 138 familias era formar parte de la colonización de la Argentina: campos dorados y mucho cielo azul.

 La negociación se había hecho en París, y la habían llevado adelante dirigentes de la comunidad, que se ocupaban de defender a los judíos de la persecución. Así llegaron a contactarse con RAFAEL HERNÁNDEZ, un terrateniente argentino, hermano de José, el autor del Martín Fierro, que estaba interesado en vender tierras a inmigrantes europeos.
Apenas el Wesser llegó al puerto comenzaron los problemas; el más serio, que las tierras a las que los habían destinado no estaban disponibles. En ese momento apareció PEDRO PALACIOS, que era asesor letrado de la Congregación Israelita y dueño de un número asombroso de hectáreas en la provincia de Santa Fe. Palacios se ofreció a colonizar a los judíos rusos y finalmente se firmó el contrato. Cuando Palacios les preguntó cómo se iba a llamar la colonia, el rabino Aharon Halevi Goldman propuso KIRIATH MOSHÉ, equiparando la salida de los judíos de Egipto de la mano de Moisés con el contingente que había dejado la tiranía de Rusia para llegar a la Argentina. Alguien tradujo ese nombre como Moisés Ville.

El periodista JAVIER SINAY  un día de 2009 recibió un mail de su padre, quien le contaba que había encontrado en Internet un link que reproducía una nota de su bisabuelo, "LAS PRIMERAS VÍCTIMAS JUDÍAS EN MOISÉS VILLE", sobre una serie de crímenes ocurridos entre 1889 y 1906: 22 asesinatos en 17 años.
MIJL HACOHEN SINAY también había sido periodista, y fue el fundador de "Der Viderkol", el primer periódico judío de Buenos Aires e íntegramente escrito en idish. "Esta es una investigación sobre los crímenes olvidados de una lengua ida", anotó Sinay en algún momento de la investigación sobre esos crímenes y sobre su bisabuelo. Pero después tachó esa frase y escribió un libro, LOS CRÍMENES DE MOISÉS VILLE. UNA HISTORIA DE GAUCHOS Y JUDÍOS.
En idish, la lengua de los PODOLIER, como se comenzó a llamar a los primeros colonos por la región de la que provenían, se dice "A mul is guebein...", es decir, "había una vez", una frase que da pie a un relato, que muchos abuelos judíos usaban para contarles cuentos a sus nietos.

A mul is guebein un grupo de familias rusas que fueron depositadas en vagones de carga, a la espera de que los trasladaran a sus campos, sembrados de espigas doradas que, seguramente, se agitaban con el viento. Esa mudanza no llegó nunca, como tampoco las herramientas de trabajo o los animales para trabajar el campo. No llegó nadie que se ocupara de ellos, salvo algunos obreros ferroviarios que de vez en cuando repartían comida entre los padres y niños que mendigaban. Sí hubo una epidemia, desatada por la falta de alimentos, higiene y control médico, que arrasó con la vida de unos sesenta chicos.
La colonización judía, hacia 1891, tenía más de tragedia que de épica.

Pero el sueño de espigas y cielo azul estaba más cerca. Ese mismo año se consiguió firmar un contrato con Palacios para comprarle las 10.163 hectáreas que cultivaban los pioneros de Moisés Ville. Luego, a lo largo del siglo XX, la JEWISH COLONIZATION ASSOCIATION (JCA), una asociación filantrópica creada por el barón MORITZ VON HIRSCH (empresario y banquero judeo alemán),  para facilitar la emigración masiva, fundó en la Argentina una quincena de colonias: de ellas surgió la leyenda de los gauchos judíos y la mística de las cooperativas agrícolas.

MOISÉS VILLE siempre fue la plaza principal, con 118.262 hectáreas, y la más poblada. Dicen que llegó a tener 6.000 habitantes, aunque, cuenta Sinay en su libro, el censo de 1914, el más abultado, habla de 3.837 personas. En 1999 se declaró a Moisés Ville Poblado Histórico Nacional por su singularidad: un asentamiento grupal y comunitario, que siguió la traza de las aldeas europeas (shtetl) de Europa del Este, y no el damero típico de los pueblos argentinos.

SINAY viajó más de una vez a Moisés Ville. Entrevistó a cerca de cincuenta personas, muchas de ellas descendientes de aquellos colonos asesinados. Probó el menú en el tren para ir a ese pueblo de Santa Fe: jamón y ensalada rusa, matambre a la pizza y puré de papas y budín de pan. Contrató a Ricardo Zavadivker, un detective de libros para que lo ayudara a encontrar algún ejemplar de DER VIDERKOL. Aprendió a leer en idish, porque, como el texto de Mijl Hacohen Sinay, buena parte de las fuentes bibliográficas que necesitaba están escritas en esa lengua. Un esfuerzo que más que intelectual, parecía físico: parecido a una mudanza. "Por momentos parecería que todo está en idish: los textos, los documentos, los diarios, las revistas, las obras de teatro, los ensayos, los anuarios, las lápidas, las cartas, las canciones, los poemas, los epígrafes, los manuscritos jamás publicados, los borradores y las biografías. Todo", escribe en su libro. Mucho de lo que pudo descubrir sobre los crímenes de Moisés Ville se había publicado en alguno de los libros del instituto IWO.
Su biblioteca, a pesar de haber volado en el atentado a la AMIA, pudo reconstruirse en parte.

El escritor leyó más de una vez los textos cortos escritos en las lápidas del primer cementerio judío del país. Allí conoció la "TUMBA LARGA", donde están enterrados los Waisman, un matrimonio y sus dos hijos, una adolescente y un niño.
Pasando la tumba larga", cuenta Sinay que se dice en el pueblo, casi una referencia turística. Las tumbas más ornamentadas pertenecen a las décadas del 1920 y 30, una época de bonanza en Moisesviye.
El sector número 5 es el de los asesinados. El primer muerto fue DAVID LANDER, que había llegado en el Wesser sin familia, un caso que tiene algo de fundacional: un grupo de colonos se tiró encima del jinete que había perseguido a Lander. "Un mito que cuenta con una violencia descarnada el difícil encuentro de dos culturas; un encontronazo, más bien, que acaba con la muerte de ambos", escribe Sinay en Los crímenes de...
Para 1920, la humilde casa almacén donde había ocurrido esa masacre comenzaba a convertirse en una ruina que a veces señalaban los descendientes de los asesinados. Entonces todo había cambiado: los gauchos y los colonos judíos mantenían esa relación amistosa y complementaria de la que surgió el gaucho judío. El expediente ("lo mismo que los de cada uno y todos los casos sobre los que aquí escribo") parece haberse diluido en el aire. En el tiempo.
-¿CUÁL ERA TU VÍNCULO CON LA CULTURA JUDÍA ANTES DEL MAIL DE TU PADRE?

-Era un vínculo menor. Siempre me supe judío, pero no hacía en ese sentido mucho más que participar de las cenas celebratorias que organizaba mi abuela para las fiestas, donde comíamos matzá, gefuilte fish, borsht y leikaj. Sabía muy poco de mi bisabuelo. Alguna vez había escuchado que había fundado un periódico, pero sin detalles. Tampoco sabía que había escrito un texto cargado con 22 homicidios, ni que había vivido en Moisés Ville, un pueblo sobre el que desconocía todo.
-ALGUNOS TEÓRICOS DICEN QUE EL PUEBLO JUDÍO NO SE CONSTITUYE EN UN TERRITORIO SINO EN LA PALABRA ESCRITA Y EN EL LIBRO. EN ESE SENTIDO, ¿CÓMO ES ESCRIBIR UN POLICIAL JUDÍO?

-Fue un trabajo complejo que implicó viajar en el tiempo para investigar 22 HOMICIDIOS cometidos 125 años atrás y, a la vez, dotarlos de un contexto que sirva para explicar quiénes eran estos colonos, qué bagaje cultural traían, qué visión del mundo tenían, qué esperaban de la Argentina y cómo fue que se asentaron en estas tierras, con un arraigo tan profundo en tan poco tiempo. Yo escribo noticias policiales y la investigación de los homicidios de Moisés Ville fue muy diferente a la de los crímenes del presente en los que hay que encontrar, antes que nada, a los protagonistas. La carga dramática de una entrevista con ellos es muy alta y hay que decir, también, que muchos se niegan a abrir la boca. El desafío acá era diferente: se trataba de rastrear en el pasado a los protagonistas a través de sumarios judiciales, notas de prensa, cartas, manuscritos, memorias orales familiares y archivos de todo tipo. En un punto, fue una pesquisa menos dramática pero más minuciosa.
-¿QUÉ ENCONTRASTE EN EL IDISH?

-El ídish contiene un mundo entero. Es un idioma fascinante y extraño, que trae un milenio de historia y que yo descubrí en el Instituto IWO, la mayor biblioteca ídish/judía de Latinoamérica, con la que estuve en contacto durante mi investigación. Muchísimas de mis fuentes bibliográficas estaban escritas en ídish, habían sido publicadas en la Argentina de los primeros años del siglo XX y contaban un mundo vibrante, vitalista, algo contradictorio y en plena efervescencia cultural. Pero, más que nada, un mundo argentino.
-¿Y CÓMO FUE EL APRENDIZAJE?

-Fue difícil y cansador, pero a la vez apasionante: yo sabía que cuanto más ídish aprendiera, mejor podría rastrear las fuentes y, por ende, más cerca estaría de develar la verdad sobre los crímenes. Tenía algunas nociones de alemán que me facilitaron el primer abordaje del ídish, pero las letras hebreas me eran completamente extrañas.
-ESE PRIMER ENCUENTRO DE LOS JUDÍOS PAUPERIZADOS CON UN GAUCHO QUE BUSCA A UNA MUJER, ESE MALENTENDIDO INICIAL, ¿ES FUNDACIONAL DEL VÍNCULO ENTRE LOS JUDÍOS Y LOS GAUCHOS?

-No lo creo. Es cierto que hubo una primera etapa de fricción, que es la que me interesó investigar, pero definitivamente no se prolongó en el tiempo y, en cambio, derivó en varias décadas de fusión. Esa fusión ya estaba en marcha cuando ocurrió aquel homicidio. De hecho, la figura del "GAUCHO JUDÍO" que inventa Alberto Gerchunoff en 1910 es relativamente próxima a la fundación de Moisés Ville en 1889. Con esto quiero decir que la cooperación entre gauchos y colonos judíos se dio de modo natural en muy poco tiempo y trajo luego esa identidad judeoargentina rural tan singular y simpática que es la del gaucho judío, sobre la que todavía hoy preguntan los turistas que llegan a Moisés Ville.

De lo que nos habla ese malentendido inicial es de un país que se está transformando a pasos agigantados con la llegada de los gringos y la desaparición de los viejos gauchos. De alguna manera, el debate entre DOMINGO F. SARMIENTO Y JOSÉ HERNÁNDEZ --popular vs. Liberal-- se daba sin tener en cuenta realmente si la Argentina profunda estaba preparada para recibir a los inmigrantes. Y parece que no lo estaba. Desde la década de 1860 el gaucho estaba siendo sometido a la modernización y potenciación de los campos, y esto significa que se lo obligaba a convertirse en un peón de estancia jaqueado por las restricciones a sus libertades. El gaucho que no quisiera acatar, se convertía en un marginal. Y alguno también en bandido. La provincia de Santa Fe, por ejemplo, vio pasar a los bandidos rurales por varias de las 350 colonias que existían a principios de la década de 1890. Y el diario La Unión, publicado en aquella época en la COLONIA ESPERANZA, da buena cuenta de eso.
-EN RELACIÓN A LA RECONVERSIÓN DE LOS NOMBRES Y LAS VERSIONES, ¿SABÉS FINALMENTE CÓMO RECONSTRUYÓ TU BISABUELO, POR EJEMPLO, LA MASACRE DE LOS WAISMAN?

-Mi bisabuelo se basó en sus propios recuerdos y en los de otros colonos. En el texto él aclara: "Algunos detalles de estos crímenes me los contaron los podolier y los colonos, y otros me son conocidos a través de mi propia experiencia, de cuando, hace unos cincuenta años, yo vivía en Moisés Ville".
 Los "podolier" son los 800 colonos fundadores de Moisés Ville, llegados desde la región de Kamenetz-Podolsk, actualmente en Ucrania. Entre esos "podolier" y colonos, mi bisabuelo menciona en su texto a una mujer llamada Hinde Fisztl, que al momento de llegar a la Argentina tenía 24 años y al momento de publicado el artículo de mi bisabuelo tenía 82; y también nombra a "un antiguo colono de Monigotes, el señor Wolfsy". Monigotes era (y es) un pueblo satélite de Moisés Ville.
El artículo de los crímenes fue publicado en 1947: había pasado medio siglo o más desde que habían sido cometidos los homicidios, y las memorias de estos informantes comenzaban a mostrar alguna erosión. Pero, por otro lado, me pregunto a dónde podría haber ido MIJL HACOHEN SINAY a buscar en aquellos días los documentos judiciales que pudieran confirmar su investigación. Intuyo que a ninguno. Porque, además, aquellos son documentos que hoy no existen (han sido destruidos o se han perdido en la noche de los archivos) y que posiblemente en esa época ya no existieran.
-¿QUÉ IMPRESIÓN TE QUEDÓ DE LA COLONIZACIÓN Y DE LA JCA?

-A pesar de que mis ancestros enfrentaron a los administradores de la JCA y tuvieron que irse de la colonia cuando la rebelión fue derrotada, a mí me quedó una buena impresión de la gesta colonizadora, y esta gesta sólo fue posible porque fue organizada por la JCA. Ya pasó más de un siglo, y a la luz de los hechos es evidente que la Argentina se convirtió en un país generoso con todos los inmigrantes que recibió; entre ellos los judíos rusos. Es decir que llegaron huyendo y encontraron aquí una tierra de paz. Y luego la encontraron los que llegaron desde Alemania. Creo que la JCA salvó la vida, en lo concreto, de miles de personas. Al lado de eso, todo lo demás es menor.
-¿SE SUPO CÓMO Y QUIÉN HABÍA COMETIDO LOS ASESINATOS? ¿HUBO CONDENADOS?
-En general, estos crímenes fueron impunes. La justicia de la época en ámbitos rurales era muy porosa y desorganizada. Puse especial interés en investigar también a los homicidas porque de ese modo podría saber algo más sobre los gauchos bandidos de la zona, pero no encontré casi nada.

En el caso del padre de ALBERTO GERCHUNOFF, hice un descubrimiento: Los crímenes de Moisés Ville es el primer texto donde se informa el nombre del agresor.
La figura de Alberto Gerchunoff recibió la atención de algunos biógrafos (César Tiempo--- Israel Zeitlin,  le dedica un perfil en su libro Protagonistas, en 1954, al que titula "GERCHUNOFF, MANO DE OBRA" haciendo honor al proverbial oficio literario de aquel autor) y él mismo escribió su propia autobiografía (a los 30 años, aunque fue publicada de modo póstumo), pero aunque el crimen de su padre fue contado varias veces, nunca había salido a la luz el nombre del asesino. Finalmente, lo encontré en una noticia publicada el 3 de marzo de 1892 en el periódico La Unión --editado en la colonia de Esperanza y archivado hoy en su Museo de la Colonización--, que informa sobre el crimen del padre de Gerchunoff, ocurrido el 27 de febrero de 1892. El asesino se llamaba José María Ríos y era, según el diario, "un gaucho cordobés, viejo soldado de un juez de paz". Fue linchado y muerto por los colonos cuando vieron que había matado a Gerchunoff.

En otro caso encontré, en el libro  LOS JUDÍOS EN LA ARGENTINA   primer trabajo autorreferencial de la comunidad, publicado en 1914 y firmado por David Goldman, el hijo del rabino que vino con los fundadores de Moisés Ville en 1889-- una mención a un tal Coria (sin nombre de pila). Goldman dice, en relación a estos crímenes: "Especialmente se temía al famoso bandido de aquel entonces Coria o, como se lo solía llamar “Coria con las azadas”. Era de huesos anchos, naturalmente fuerte. Su sola presencia daba a todos sensación de miedo. Tenía doce hijos, todos asesinos. Y donde hubiera una desgracia se sabía que ellos habían participado". Pero no informa qué crimen en particular le podemos adjudicar.
En el Archivo General de la Provincia de Santa Fe encontré información sobre un tal Federico Coria, que el 19 de febrero de 1902 fue condenado por el Superior Tribunal de la provincia "a la pena de presidio por tiempo indeterminado" por haber dado muerte a un hombre llamado Remigio Zárate. 

ÚLTIMO CASO: en el homicidio de Miriam Aliksenitzer fue acusado el comisario de Moisés Ville, llamado Golpe Ramos. Este crimen fue el más resonante entre los que investigué: el cuerpo de esta chica de 19 años fue hallado el 16 de julio de 1906. La habían matado en el alba de ese día o a última hora del día anterior. Hasta el día de hoy llegó, por memoria familiar, la certeza de que el comisario Golpe Ramos la deseaba.
Los diarios de la época insisten --a mi juicio, no ingenuamente-- en que el cadáver estaba en ropa interior, en camisón. Intuyo que abusó de ella; no lo puedo asegurar. El caso fue tan resonante que durante tres meses fue seguido por los diarios La Nación y La Prensa, de Buenos Aires: las noticias contaban cómo las autoridades políticas del departamento de San Cristóbal (bajo cuya jurisdicción estaba Moisés Ville) protegían al comisario y luego lo entregaban, y luego lo volvían a proteger. Nunca pude comprobar, lamentablemente, si Golpe Ramos fue condenado: el expediente judicial hoy no existe y los diarios abandonaron, en cierto momento, el proceso.

-¿QUÉ ENCONTRASTE, Y CÓMO ENCONTRASTE MOISÉS VILLE EN RELACIÓN A ESTE TEMA?
-Hoy en Moisés Ville no queda demasiado sobre este tema. La concordia que surgió entre gauchos y gringos fue muy enriquecedora para todos, y prima como relato de la primera época. Pero algunas personas --las más inquietas-- saben que también existieron algunos crímenes y que los años fundacionales no fueron fáciles.
La directora del museo local, EVA GUELBERT DE ROSENTHAL, conocía el artículo de mi bisabuelo y me ayudó a investigar. "Hace rato que ese artículo me da vueltas en la cabeza", me dijo el día que nos vimos por primera vez. Otros vecinos me contaron casos que llegaban hasta el presente en pequeñas impresiones escuchadas de boca de los mayores, difíciles de rastrear con detalle.
Pero no encontré en Moisés Ville ningún tipo de documento que me pudiera dar luz sobre estos hechos. Lo que sí hice fue visitar los diferentes sitios donde ocurrieron estas historias: la escena del crimen. Y pude comprobar que algunos sitios se encuentran hoy exactamente igual a como estaban hace 125 años. Sólo faltaba el cadáver.

 

jueves, 16 de julio de 2015

MANUSCRITOS HEBREOS ILUSTRADOS (II)


CULTURA JUDEO- ARABE. El Islam desde sus inicios tuvo gran poder temporal. La mayoría de los Judíos de Oriente vivían en Babilonia, pero lo que allí les ocurrió puede resultar típico de sus experiencias posteriores en Egipto y España. Los gobernantes musulmanes no interfirieron con la vida interna de la comunidad Judía, quienes adquirieron un alto grado de autonomía, los Judíos tenían libertad de traslado y de empleo, y aunque no pudieron acceder a altos rangos políticos, sobresalieron en actividades administrativas y económicas, sobre todo alcanzaron elevados grados de elevación espiritual, para descollar en sus actividades literarias y de concepciones estéticas.
A pesar de rivalizar y del prejuicio que separaba a judíos de musulmanes, el hilo unificador fue la autoridad de un Dios exclusivo (monoteísmo). Aquí aparece una importante distinción, ya que mientras el islamismo y el cristianismo imperaron como religiones estatales el judaísmo no tenía una entidad nacional ni dominó ni ejerció el poder sobre otros pueblos, debiendo luchar por su integridad con las fuerzas del espíritu. La influencia del Islam se refiere a Egipto, Yemen, Persia, Siria, Palestina, España y Portugal.

LOS RECIENTES HALLAZGOS confirman la habilidad de los judíos para producir representaciones artísticas desde épocas remotas, pero se debe reconocer que hubo períodos regresivos como los tiempos de acción iconoclasta en Bizancio, durante el cual los Judíos no pudieron oponerse a dicho movimiento.
Lo esencial del arte musulmán radica en la arquitectura y la ornamentación, como medio de una gran riqueza decorativa. Abundan los temas con vegetales estilizados, especialmente las ramas de palmera y las composiciones geométricas, formando estrellas y polígonos varios en combinación con la decoración epigráfica, con series continuas, ininterrumpidas, ascendentes o descendentes con arreglo a ese sentido de lo infinito tan desarrollado entre los pueblos orientales.
La decoración fue utilizada para ilustrar los libros de medicina, astronomía y ciencias naturales, como así también diversos cuentos. Estos temas pictóricos son propios de la escuela de Bagdad. Persia fue el principal hogar de la miniatura musulmana, que a su vez recibió la influencia de la pintura India y China.

PARA LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA MUSULMANA, los judíos habían estado viviendo en Babilonia por más de 1000 años. Cerca de las orillas del Éufrates se desarrollaron dos grandes academias del conocimiento Talmúdico, Sura y Pumbedita, siendo el titular de cada academia elegido por sus rabinos  primero, luego por la máxima autoridad de la comunidad y recibían el título de sabio (Gaón) entre ellos el que se destacó fue SAADIA BEN IOSEF (882-942) mejor conocido Saadia Gaón que tradujo la Biblia hebrea al árabe, lo que nos indica el grado de integración social y económica de los judíos bajo el Islam y el fuerte influjo que desde esa época se ejerció sobre los ilustradores judíos para producir los Manuscritos Ilustrados por muchos años, aún después de la reconquista y expulsión de los árabes

EN LA EDAD MEDIA el desenvolvimiento del pensamiento judío, y de los  árabes, fue de vigorosa repercusión en el cristianismo. La filosofía judía  medieval influenciada por la cultura árabe, despertó a una nueva vida bajo el impacto de la filosofía árabe, que a su vez fue producto de la helenización.
A mediados del siglo XI, la comunidad judía había salido de su ostracismo cultural y dependencia intelectual de la cultura oriental para comenzar la formación de una nueva sociedad a semejanza de SAMUEL IBN NAGRELA, (  993-1056), Granada, fue el primero que se conoció con el nombre hebreo de nagid “príncipe” Samuel ha-Nagid combinando su apreciación a una cultura general, ciencias naturales, y refinada literatura que  los indujo a un refinamiento de su estilo estético, desarrollo poético religioso, fidelidad al Judaísmo Rabínico, despertando un vivo interés en la teología y filosofía Judía

Comenzó el desarrollo de la FILOSOFÍA JUDÍA, en la Edad Media, para dar     respuesta en forma crítica y metódica a los cuestionamientos de los principios universales de la realidad, búsqueda de la razón en las causas primeras que justificaran el origen del Universo, por lo cual, la filosofía estaba basada en la fuerza de la lógica y racional respuesta a dichos cuestionamientos, sustituyendo imposiciones de la autoridad recibida por la fuerza de la tradición o de inclinaciones intuitivas.
La tendencia racionalista de la filosofía judía se inspiró en el clima intelectual que proporcionaba el pensamiento islámico. En su fase inicial se moldeó según los seguidores de Mu‘tazilismo Kalam. (NEOPLATONISMO), caracterizado por la doctrina de la emanación, es decir, el mundo y sus partes emanan de un primer principio y postula un número de elementos como el  intelecto, alma, naturaleza, como los primeros que emanaron en el mundo, adhiriendo a la dualidad de cuerpo y alma.

El más importante representante de la filosofía árabe fue AVERROES (Ibn Rushd, 1126-1198) mientras de parte de los judíos fue el filósofo Saadia ben Joseph, llamado Saadia Gaón (882-942), nació y se educó en Egipto, pero desarrolló su actividad en Siria  e Irak, sentó las bases de la filosofía judía medieval: no existe conflicto entre la Razón y la revelación, es decir, entre la especulación filosófica y las enseñanzas del judaísmo tal como se revelan en la Biblia.

MU‘TAZILISMO KALAM surgió en los círculos islámicos para los finales del siglo VIII para considerar la Unidad Divina y la justicia, considerando además al pecado y los valores del más allá de la vida, sin que pudieran desarrollar una filosofía sistemática para respaldar sus observaciones, fue la base de la concepción teológica de Saadia Gaón “podemos probar que Dios existe y hay razones para concluir que el mundo tuvo un comienzo y un final en el tiempo”

 En su libro AVERROES Y EL AVERROISMO de Ernesto Renan  en su primer capítulo - El Averroísmo entre los Judíos- nos dice: “La filosofía árabe no ha sido, en realidad, tomada en serio más que por los judíos. Los filósofos han sido en el islamismo hombres aislados, mal vistos, perseguidos, y los dos o tres príncipes que los han protegido han incurrido en el anatema de los musulmanes sinceros.
Sus obras apenas se vuelven a encontrar más que en las traducciones hebraicas o en las transcripciones en caracteres hebreos,  hechos para uso de los judíos. 

TODA LA LITERATURA DE LOS JUDÍOS EN LA EDAD MEDIA no es más que un reflejo de la cultura musulmana, mucho más análoga a su genio que a la cristiana. La primera tentativa de teología racional, a la que va unido el nombre de Saadia, se realizó bajo la influencia árabe, manifestada en el siglo X en la Academia de Sura (cerca de Bagdad). La dominación musulmana en España produjo los mismos resultados. Jamás conquistadores, llevaron más lejos que los árabes de España, la tolerancia y la moderación hacia los vencidos.

DESDE EL SIGLO X, el árabe es la lengua común de los musulmanes, de los judíos y de los cristianos. Los matrimonios mixtos eran frecuentes, a pesar de la oposición del clero.” Los judíos en los siglos en que convivieron sobre tierras de España con cristianos y musulmanes, fueron un factor de progreso, de adelanto de las ciencias, de las letras, de la filosofía. A lo original de su aporte agréguese su fecundo papel de mediadores en el campo del espíritu. Fueron los intérpretes del pensamiento árabe, nutrido en aquella época de la tradición griega, ante los pueblos latinos. El encuentro de Israel con el Islam, bajo el cielo sonriente de España, constituye la más bella página de la historia de la dispersión judía, habiéndose consolidado una cooperación fértil entre judíos y árabes en los dominios de la filosofía, de la poesía y de la ciencia.

MAIMÓNIDES fue uno de sus mayores exponentes, nació en la ciudad de Córdoba en 1135, lugar que sirvió de cuna de nacimiento de Séneca en el año 2 y de Averroes en 1126. Fiel al destino común de sus correligionarios su familia comenzó a deambular de ciudad en ciudad en España; debido al avance de los almohades (secta musulmana que desde el Norte de África invadió España) al atacar Andalucía produciendo igual infortunio a la Iglesia como a la Sinagoga.

En el año 1160 Maimónides y su familia se establecieron en Fez; allí Maimónides entró en relación con sabios mahometanos, que a su vez, le hicieron conocer versiones árabes de escritos de Aristóteles, teología, filosofía, medicina y las ciencias matemáticas incluso geometría y astronomía. Nuevamente, tuvieron que emigrar en 1165, dirigiéndose a Palestina primero y Cairo, Egipto después.
Su prestigio de médico creció rápidamente, hasta transformarse en médico de la corte del Sultán. En 1177, como Rabino fue reconocido como conductor de la comunidad Sefaradí, del Cairo. A los 55 años de edad, había terminado de escribir su GUÍA DE LOS DESCARRIADOS.

Aunque sus obras eran de concepción poética, consideraba la “poesía” un entretenimiento superfluo no apreciaba la música. Su sensibilidad estética fue alta como para recomendar los beneficios de lo bello para el tratamiento del espíritu agotado.
Falleció en 1204 a la edad de 70 años y su sepultura se encuentra en Tiberíades, Israel.

DESCOLLÓ COMO FILÓSOFO, sentando las bases racionales de los conceptos divinos, el mundo y el hombre a través de una síntesis de la religión bíblica y el aristotelismo. Si bien en la Biblia el método de razonamiento es afín con el platonismo, la modalidad intelectual desarrollada en un milenio de disquisiciones sobre las reglas legales se asemeja a la de Aristóteles. Anteriormente Filón de Alejandría vinculó la concepción de la divinidad del Antiguo Testamento con el Platonismo abriendo el camino del Neo-Platonismo, mientras que IBN GABIROL fundamentó, en la época de la escolástica románica los principios de la filosofía judía, ejerciendo su influencia sobre la doctrina cristiana de JUAN DUNS SCOTO.

Scoto (n. Escocia, 1266, f.Colonia, Alemania, 8 de noviembre de 1308) fue un teólogo escocés perteneciente a la escolástica. Ingresó en la orden franciscana y estudió en Cambridge, Oxford y París; fue profesor en estas dos últimas universidades. La sutileza de sus análisis le valió el sobrenombre de «Doctor Sutil». Se le consideró santo y se le veneró sin mediar canonización. El 20 de marzo de1993 el Papa Juan Pablo II confirmó su culto como beato.